Inteligencia colectiva para innovar

Antoni Gutiérrez-Rubí y Juan Freire: “Manifiesto Crowd”. Laboratorio de Tendencias

manifiesto crowd

“Manifiesto Crowd: la empresa y la inteligencia de las multitudes” es un interesante libro que revisa el papel que juegan las comunidades en el co-diseño y despliegue de nuevos modelos de innovación basados en lógicas de colaboración e inteligencia colectiva.

Tags: autogestióncibersociedadco-creacióncolaboracióncomplejidadcomunidades de prácticacultura 2.0design thinkingdiseños abiertosecosistemasemergenciaempresa 2.0empresa abiertagestión del cambiohibridacióninnovación 2.0innovación abiertainnovación humanistainnovación socialinnovadoresinteligencia colectivalibrosopen innovationparticipaciónprocomunredeswikinnovación  View Comments

Antoni Gutiérrez-Rubí y Juan Freire (con la colaboración de Francis Pisani y la coordinación de Ricard Espelt) han publicado recientemente un interesante libro bajo el título de: “Manifiesto Crowd: la empresa y la inteligencia de las multitudes”, en el que revisan el papel que juegan las comunidades en el co-diseño y despliegue de nuevos modelos de innovación basados en lógicas de colaboración e inteligencia colectiva. Se trata de un libro muy recomendable tanto por la relevancia y actualidad del tema, como por la experiencia contrastada de ambos autores en la investigación sobre este ámbito.

En esta entrada se transcribe el Manifiesto, que es un buen resumen introductorio con las 66 tesis que desarrolla el libro, entre las que destacan algunas como éstas:

3.- La inteligencia colectiva no depende de las inteligencias individuales de cada uno de los componentes del grupo (más sobre esto en este artículo: "¿Qué factores predicen que un grupo sea más inteligente?")

5. Los problemas complejos e indefinidos precisan comunidades de práctica en un entorno procomún para generar verdadera inteligencia colectiva.

15. La empresa debe ser una plataforma para construir un ecosistema del que nazcan las oportunidades.

22. Aprendamos a valorar la inteligencia emocional de las empresas, de las organizaciones.

24. Externalizar la innovación aumenta la diversidad y reduce costes pero no resuelve las patologías de las organizaciones.

30. Para poder innovar hay que tolerar el fracaso.

31. Fracasar es apenas encontrar soluciones que no sirven, todavía.

35. No es inteligente no tratar a los consumidores como ciudadanos inteligentes.

39. La gobernanza de un ecosistema complejo de stakeholders debe ser la preocupación principal de cualquier organización.

40. La complejidad actual no se puede controlar con planificación pero se puede gobernar diseñando las infraestructuras relacionales.

41. Navegar es preciso, controlar no es preciso.

42. Una buena historia que indica direcciones vale más que un anticuado plan que impone metas.

45. El usuario es ya un co-diseñador. Necesitamos interfaces que lo faciliten ofreciendo solo la complejidad significativa.

46. La innovación precisa de ecosistemas para la colaboración y por tanto de espacios y plataformas como escenarios para la interacción.

47. Transformación global: espacios (coworking), metodologías (design thinking), innovación (crowdcreating) y financiación (crowdfunfing).

55. Las diásporas creativas aportan apertura y diversidad, conectad redes.

56. Solo es posible aprender (e innovar) desde la acción y la experimentación. Aprender es emprender y emprender es aprender.

64. Estados y mercados son soluciones incompletas; el procomún es esencial para que la gobernanza de un mundo complejo sea viable.

Para leer el texto completo de la entrada: “Manifiesto Crowd”. También puedes bajarte el libro en varios formatos. 

Este documento está en la microsite de “Colaboración e Inteligencia Colectiva”, donde  puedes consultar más contenidos sobre el tema.

Comentarios