Inteligencia colectiva para innovar

Carlos Magro: “¿Quién teme a la empresa social? Siete años después de la empresa 2.0 de McAfee”. Blog Co.labora.red

empresa dos punto cero

A pesar de las evidencias, muchas organizaciones continúan dudando a la hora de impulsar la Empresa 2.0 debido a los desafíos y las tensiones que esta nueva forma “social” de trabajar puede provocar internamente.

Tags: colaboraciónconsultoría 2.0cultura 2.0empresa 2.0empresa abiertagestión del cambioinnovación 2.0wikinnovación  View Comments

Carlos Magro recupera el artículo que Andrew McAfee publicara hace 7 años bajo el título de “Enterprise 2.0: The Dawn of Emergent Collaboration, para revisar cuánto hemos avanzado, y cuánto queda por hacer para que se haga realidad el imaginario de McAfee sobre la Empresa 2.0.   

En opinión del autor: “a pesar del gran desarrollo experimentado por las tecnologías sociales en los últimos siete años, las tecnologías de entonces (los wikis, blogs, rss…) ya eran suficientes para poder soñar en la empresa 2.0 o en la empresa social (social business), pero que lo que falta todavía en las organizaciones es la cultura digital necesaria para conseguirlo”.

El artículo aporta numerosos datos y conclusiones a partir de varios documentos relevantes que se han publicado sobre el tema, destacando los siguientes:

-  IBM: “Libro blanco sobre la empresa social” (The business of social business)

-  McKinsey:Sexto estudio anual sobre el uso de herramientas sociales en la empresa

-  Charlene Li y Brian Solis: “The Evolution of Social Business: Six stages of Social Business Transformation” (Altimeter)

A pesar de las evidencias, estos estudios indican que muchas organizaciones continúan dudando a la hora de impulsar la Empresa 2.0 debido a los desafíos y las tensiones que esta nueva forma “social” de trabajar puede provocar internamente. Carlos Magro comenta que, según el informe de IBM: “la mayor preocupación de los directivos tiene que ver con el profundo cambio cultural que lo social representa en la interacción con los clientes, en las formas de gestionar internamente los recursos humanos y los equipos, y en la re-definición de los procesos y la gestión del trabajo. Estos mismos directivos se muestran además preocupados por los potenciales riesgos que una mayor transparencia y apertura puede acarrear a sus organizaciones”.

El autor concluye que ante la pregunta de quién teme a la empresa social, no nos queda más remedio que responder que “Somos nosotros mismos. Son las empresas y somos los integrantes de estas organizaciones los que tememos a la empresa social”. Pero también que nos corresponde a nosotros hacer posible la transformación.

Siendo eso en parte verdad, creo que también hay grandes contradicciones a la hora de conciliar el “business” con lo “social. Sospecho que hay conflictos irresolubles derivados de fuertes intereses de naturaleza sistémica, que hacen más difícil que se haga realidad el imaginario de McAfee.

Para leer el artículo completo: “¿Quién teme a la empresa social? Siete años después de la empresa 2.0 de McAfee”. 

Comentarios